viernes, 4 de diciembre de 2015


¿Que Es Una Comunidad Virtual?

Comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Las comunidades virtuales se forman a partir de intereses similares entre un grupo de personas. Se organizan y se llevan a cabo a partir de objetivos en específico. Puede ser de cualquier tema, no hay restricciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan de este modo, ampliando los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el ciberespacio.


             ¿Que Es Una Comunidad Virtual De Aprendizaje?

El concepto de comunidad es un lugar geográfico en donde la gente tiene oportunidad de reunirse y socializar. Con el advenimiento de la Web, este concepto ha evolucionado y las restricciones geográficas han desaparecido pasando a ser la tecnología el medio de reunión y socialisación. De todas maneras, el término comunidad permanece vigente y tiene que ver con un elemento fundamental: la gente.
Una comunidad virtual es entonces una reunión de gente dentro de un "espacio" propio que les permite conectarse, comunicarse y llegar a conocerse a medida que pasa el tiempo. Generalmente tienen un interés común y en nuestro caso, ese interés es el aprendizaje.
Normalmente el lugar creado por un curso virtual está destinado a motivar la participación del estudiante y la colaboración no competitiva para lograr objetivos individuales de conocimiento.
Sin embargo, muchas comunidades de aprendizaje virtual no están creadas como tal. Se limitan a crear mundos virtuales de gran contenido gráfico y visual, pero son pobres en estimular la interacción social. Podrían asimilarse a galerías de arte que el visitante recorre, cuadro tras cuadro, sin que en el camino encuentre o se interese por encontrar a los demás visitantes; mucho menos, por entablar conversaciones con ellos acerca de la experiencia.

TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES.
A grandes rasgos podemos clasificar las CV en tres grandes categorías: de ocio, profesionales y de aprendizaje. Aunque algunos autores como Polo (1998) nos indica que pueden darse:
- Centrada en las personas. Las personas se reúnen fundamentalmente para disfrutar del placer de la mutua compañía.
- Centrada en el tema.
- O centrada en un acontecimiento. Personas centradas en acontecimientos externos.

las orientadas hacia el usuario y las orientadas hacia la organización. En las orientadas a los usuarios, son ellos los que definen el tema de la Comunidad y se pueden dividir en:
- Geográficas: agrupan personas que viven o que están interesadas en intercambiar información sobre una misma área geográfica.
- Temáticas: orientadas a la discusión de un tema de interés para los usuarios.
- Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares.
- De ocio y entretenimiento: dirigidas a aquellos cibernautas que ocupan su tiempo libre en juegos en red. Se crean por tipos de juegos como estratégicos, de simulación, etc.
- Profesionales: para aquellos expertos en una materia que desarrollan su actividad concreta en un área profesional definida, generalmente asociada a una formación superior. Especialmente en el caso de las profesiones liberales, cuando se trabaja de manera independiente.
- Gubernamentales: Los organismos gubernamentales han creado Comunidades Virtuales a las que puede acudir el ciudadano para informarse y/o discutir.
- Eclécticas: son aquellas Comunidades Virtuales mixtas, que intentan un poco de todo: zona de ocio, una vía de transmisión y comportamiento cultural, etc.,


Para nosotros para que las CV funcionen de forma de calidad, se mantengan duraderas en el tiempo, y lleven a sus participantes al alcanzar productos significativos, tienen que darse una serie de aspectos, como son los siguientes: 
·        Accesibilidad, para que todos los miembros puedan tanto recibir, solicitar y enviar información. Y ésta no debe entenderse exclusivamente por la disponibilidad tecnológica, sino también por asumir principio de colaboración entre los diferentes miembros; es decir, no ser lectores sino también actores, no ser pasivos sino activos.
·        Asumir una cultura de participación y colaboración.
·        Necesidad de mínimas destrezas tecnológicas de los miembros. No debemos olvidar que estamos hablando de una comunicación mediada por ordenador.
·        Objetivos y fines claramente definidos, y conocidos por todos sus miembros.
·        Calidad de la información y contenidos relevantes, aunque ello como es lógico suponer va a depender fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad, también va a estar muy relacionado con aspectos como los anteriormente señalados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario